Cuando el vuelo se retrasa o cancela por responsabilidad de la aerolínea, dependiendo de las horas de retraso, los consumidores tienen derecho a una llamada, alimentos, hospedaje, traslado e incluso una compensación económica. Estamos a tan solo días de las fiestas Patrias y muchas personas viajan por las próximas vacaciones. Un gran porcentaje lo hace a través de líneas aéreas, pero como es común en esta época, los retrasos o cancelaciones de vuelos son pan de cada día; por ello, Indecopi presenta información interesante y clara acerca de las obligaciones de las aerolíneas en estos casos. Lo primero que debes tener en cuenta es que las aerolíneas deben cumplir con todas las condiciones y servicios que te ofrecieron al momento de venderte el boleto. Es decir, si llevas equipaje en bodega, la aerolínea debe colocarle un ticket y entregarte una copia o comprobante para que puedas reclamar y recogerlo cuando llegues a tu destino final. Si tu equipaje no llega, lo malogran o llega abierto, debes reclamar inmediatamente a la aerolínea. Asimismo, debes tener presente que si tu boleto es de ida o vuelta o tiene tramos múltiples; es decir una o varias escalas antes de tu destino final, y no puedes viajar el primer tramo no pierdes el derecho a usar los siguientes tramos. Indecopi también resalta que los usuarios de vuelos nacionales pueden endosar o transferir la titularidad del servicio a un tercero plenamente identificado o postergar su realización, pero para ello se debe comunicar a la línea aérea con una anticipación no menor a veinticuatro (24) horas, asumiendo los gastos únicamente relacionados con la emisión del nuevo boleto. Y, en el caso de la postergación, abonar la diferencia del pasaje de la nueva fecha, al boleto inicial. CANCELACIÓN O DEMORAS TÉCNICASCuando el vuelo demora más de 2 horas o se cancela por razones técnicas que solo competen a la empresa aérea, Indecopi señala que los pasajeros tienen derecho a lo siguiente: 1. Si la demora es mayor a 2 horas y menor a 4 horas, la aerolínea debe proporcionar al pasajero un refrigerio y permitir una llamada telefónica. 2. Si la demora es mayor a 4 horas y menor a 6 horas, el pasajero debe recibir un refrigerio, además de alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora), y realizar una llamada telefónica. 3. En caso la demora sea mayor a 6 horas, la empresa debe proporcionar un refrigerio, permitir una llamada telefónica y dar alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora) así como una compensación equivalente al 25 % del valor del trayecto incumplido. 4. Si la demora es mayor a 6 horas con necesidad de pernoctar, debido a que no se está en el lugar de residencia habitual, el pasajero tiene derecho a un refrigerio, una llamada telefónica, alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora), el 25% del valor del trayecto incumplido, así como hospedaje y gastos de traslado. 5. Cuando el vuelo sea cancelado y haya necesidad de pernoctar, el pasajero debe recibir alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora), además de hospedaje y gastos de traslado. 6. Si el embarque es denegado por sobreventa, pese a que el usuario tiene una reserva confirmada, la línea aérea deberá embarcarlo en el siguiente vuelo que cuente con espacio disponible, en la misma fecha y ruta. Si no dispone de vuelo, la aerolínea deberá gestionar el embarque del usuario en otra empresa aérea, a la brevedad posible. Asimismo, el pasajero tiene derecho a que le reembolsen el 25% del valor del trayecto incumplido. 7. En caso el vuelo salga antes de la hora programada, es decir que el pasajero haya llegado en el horario previsto, pero no puede embarcar porque el vuelo se adelantó, tiene derecho a: - Reembolso inmediato integral o proporcional del precio del pasaje, o pago de gastos ordinarios de alojamiento, alimentación, comunicaciones y desplazamientos necesarios, cuando opte por realizar el transporte en el primer vuelo disponible por cuenta de la propia aerolínea, o incluso por otro proveedor. ¿NO CUMPLIERON CON EL SERVICIO?En este caso, los pasajeros pueden: - Presentar su reclamo en el Libro de Reclamaciones - Presentar un reclamo ante el Indecopi llamando al Servicio de Atención al Ciudadano (224 7777 desde Lima o al 0800-4-4040 desde regiones), enviando un correo a: sacreclamo@indecopi.gob.pe, o a través del portalo con el aplicativo móvil para Android “Reclamos Indecopi”. Pedir la intervención del personal del Indecopi que se ubica en la Oficina del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde se atiende las 24 horas del día, todos los días del año (teléfonos: 517 1835 y 517 1845). Fuente: Peru21
Aprovecha las vacaciones de Año Nuevo para recorrer los rincones más mágicos del Perú Las vacaciones de Año Nuevo son la oportunidad perfecta para despedir el año con un gran viaje. En Perú, tenemos la suerte de que el buen tiempo nos acompaña en estas fechas, por lo que el abanico de posibilidades de destinos para visitar es muy amplio. Si todavía no decides dónde viajar para pasar el 31 de diciembre, aquí te dejamos cinco lugares perfectos para disfrutar del mejor fin de año. Año Nuevo en LimaSi decides por pasar el Año Nuevo en la capital, ¡también podrás vivir una gran noche! Disfruta de una buena comida de fin de año en uno de los excelentes restaurantes de Lima, observa los fuegos artificiales desde el malecón o sal de fiesta por los distritos de Miraflores o Barranco. Además, cerca de Lima hay muchos atractivos turísticos para una escapada rápida: el sur chico te recibirá con hermosas playas y fiestas de Año Nuevo. En Lunahuaná podrás realizar deportes de aventura y descargar toda la energía antes de empezar el año, mientras que en Rúpac podrán hacer una increíble caminata para llegar hasta unas ruinas prehispánicas. La capital tiene muchas y diversas opciones, ¡tú decides cómo te gustaría despedir este año! Año Nuevo en medio de la Selva, IquitosAdentrarte en la selva amazónica desde la ciudad de Iquitos es la mejor opción para disfrutar de un Año Nuevo diferente. Lejos quedarán los fuegos artificiales, la fiesta y los ruidos de celebración de la ciudad. En la selva te esperan días de conexión con la naturaleza, en los que podrás pasear por la Amazonía al caer la noche, convivir con animales que nunca habías visto y conversar con las personas que aquí residen, y de las que podrás aprender sobre su forma de vida, totalmente distinta a la que estamos acostumbrados. Y si no te puedes imaginar un Año Nuevo sin fiesta, ¡Iquitos también tiene muchas opciones para ti! En la ciudad encontrarás discotecas llenas de peruanos y extranjeros para celebrar el nuevo año y que ofrecen las famosas bebidas de la selva. Con la luz del día, y ya recuperado de los efectos de las celebraciones, nada mejor que disfrutar de un paseo en barco por los afluentes del Amazonas. ¡Empezar el año en un lugar tan mágico es una experiencia única! Un Emocionante Año Nuevo en CuscoEl clásico de los clásicos. Hablar de Año Nuevo en Perú es sinónimo de hablar de Cusco. La Ciudad Imperial es el destino preferido, tanto de peruanos como de extranjeros, para pasar fin de año. Si lo que estás buscando es un lugar en el que la fiesta sea la protagonista, este es tu destino. Al caer la tarde del 31 de diciembre, la plaza de Armas de la ciudad empieza a recibir a turistas y cusqueños que se unen aquí para disfrutar de conciertos de bandas modernas y clásicas. Así, la plaza es el escenario principal de esta fiesta que incluye diferentes actividades hasta las 12 de la noche, cuando comienza el show de fuegos artificiales y todos los asistentes empiezan a dar siete vueltas alrededor de la fuente central, una tradición que se dice trae buena suerte para el próximo año. La celebración del Año Nuevo en Cusco se alarga hasta altas horas de la mañana del 1 de enero en las discotecas y pubs que se encuentran en los alrededores de la plaza de Armas. Amanecer del Año Nuevo en playas de Máncora¿Qué mejor combinación para celebrar el Año Nuevo que playa y fiesta? La ciudad de Máncora, en Piura, recibe cada año a cientos de turistas que se desplazan hasta aquí para disfrutar de la gran celebración que invade sus calles y playas. Si vas a visitar esta zona de Perú para Año Nuevo, podrás empezar el día tomando el sol en una de sus playas, seguir con un buen cebiche y prepararte para la noche, cuando todo el mundo sale y festeja tanto en la calle como en las diversas discotecas que hay a orillas de la arena. Y para recibir el 1° de enero como se debe, las playas de Máncora son el mejor lugar para disfrutar de un increíble amanecer. En definitiva, Máncora es el lugar ideal si lo que quieres es disfrutar de unos días de playa y conocer a gente de todo el mundo con los que recibir el Año Nuevo. Año Nuevo en pleno Cañon del ColcaLa preciosa plaza de Armas de Arequipa es, cada año, el punto de reunión de arequipeños y turistas para recibir el Año Nuevo. Con el imponente volcán Misti como guardián, una gran multitud se reúne en esta plaza en la que podrás bailar con grupos en vivo y disfrutar de un excelente show de fuegos artificiales.
Asimismo, Arequipa tiene un lado más tranquilo para celebrar el Año Nuevo. Para aquellos que quieren escapar del bullicio y la acumulación de gente, no hay mejor opción que recibir el nuevo año en pleno Cañón del Colca, rodeados completamente de naturaleza y de un show muy diferente al de los fuegos artificiales: el de las estrellas del hemisferio sur brillando en un cielo totalmente despejado. ¿Ya tienes decidido cuál será tu destino para este Año Nuevo? ¡Síguenos en nuestros perfiles de Facebok e Instagram y compártenos tus experiencias! Fuente: Y tu que planes El auge de las aerolíneas de bajo costo en Perú hizo que miles de personas cumplieran su sueño de viajar en avión. Sin embargo, muchos viajeros todavía no entienden muy bien cuáles son las implicaciones de volar con una aerolínea de este tipo y, sobre todo, que hacerlo no siempre es la opción más económica. Es por eso que el día de hoy queremos explicarte de una manera sencilla, cómo funciona el modelo low cost y qué debes tener en cuenta antes de volar con una aerolínea que opere bajo este modelo, para que tu experiencia sea mucho más placentera. ¿Cómo funciona el modelo low cost?Básicamente el modelo low cost te permite pagar únicamente por los servicios adicionales que necesites. Es decir, si quieres elegir tu propio asiento, llevar equipaje pesado y comer en el avión; debes pagar por ello. La diferencia con las aerolíneas tradicionales es que en ellas este tipo de servicios ya están incluidos en el precio del pasaje, pero algunos usuarios no hacen uso de ellos, no porque no quieran, sino porque no los necesitan. Es ahí donde entran las low cost, como una alternativa para aquellos a los que solo les interesa llegar al destino, no tanto los servicios dentro del avión. En la mayoría de los casos, el pasaje de una aerolínea de bajo costo incluye la posibilidad de llevar un artículo personal que se ubica debajo de la silla del pasajero o frente a ella, sin pagar extra por ello. Este artículo tiene ciertas condiciones que varían dependiendo de la aerolínea, en el caso peruano sería así:
Consejos para volar con una aerolínea low cost1- InfórmateLo más importante es que sepas qué incluye y qué no incluye el pasaje que estás apunto de comprar. De esta manera sabrás si vale la pena o no. 2- ComparaEn este punto no nos referimos sólo a comparar tarifas, sino también a comparar servicios. Para eso puedes hacerte algunas preguntas:
3- Piensa en el equipajeLo volvemos a mencionar porque el límite de equipaje es la causa principal por la cual los pasajeros se quejan de las aerolíneas low cost. Si definitivamente necesitas llevar mucho equipaje para tu viaje, compara muy bien qué aerolínea te ofrece la mejor tarifa para esto. Para eso, hemos desarrollado una nueva herramienta que te indica qué ofertas incluyen o no el equipaje. Asegúrate de usarla bien cuando busques tus vuelos. 4- Haz el web check in con suficiente anticipaciónEsta recomendación aplica para viajar con cualquier tipo de aerolínea, ya que el check in es lo que te permite obtener tu pase de abordar. Las aerolíneas low cost te permiten hacer el check in en el aeropuerto pero, lógicamente, te cobran extra por ello. ¿No crees que es tonto tener que pagar por algo que pudiste haber hecho gratis unas horas antes en tu casa? Recuerda que para que el viaje sea 100% agradable, la responsabilidad debe ser compartida, no todo depende de la aerolínea, tú como usuario debes asumir el compromiso de hacer los trámites debidos antes del vuelo. 5- No te asombres tan fácil Aceptémoslo, cuando nos enteramos que hay pasajes aéreos por menos de 30 dólares, todos queremos salir corriendo a comprarlos. Pero recuerda que hay cosas demasiado buenas para ser del todo verdad, este tipo de promociones tienen algunas restricciones en trayectos, fechas, ciudades de origen etc, que al final terminan por decepcionar a más de uno. Con todo esto claro, en tu próximo viaje sabrás qué tipo de aerolínea le conviene más a tu viaje y, sobre todo, a tu bolsillo. Fuente: Viajala Es una jornada donde se rinde homenaje a este género musical y a todos sus intérpretes, quienes mantienen vigente la música peruana pese al transcurrir de los años. Fue el 18 de octubre de 1944, cuando el presidente Prado promulgó el ”Día Central del Criollismo” en la Plazuela ”Buenos Aires” en la Plaza Francia. Pero, debido a la coincidencia con la festividad del Señor de los Milagros, la fiesta del Criollosmo se trasladó al último día del mes, el 31. La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de ”La Guardia Vieja”, un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina, entre otros. Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas canciones como ”El Plebeyo”, ”El Huerto de mi amada” y el ”Espejo de mi vida” fueron el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron interpretadas por voces históricas del criollsimo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Chabuca Granda y la guitarra del gran Oscar Avilés. El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas ”Peñas Criollas”, donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad. Fuente: Fundación Telefónica
Lunahuaná es una excelente alternativa para admirar la naturaleza, practicar deportes de aventuras y probar comidas inolvidables. Su valle es alimentado por el río Cañete y, gracias a sus aguas en la tierra, crecen huertos y viñedos. Es un destino ideal para practicar canotaje, trekking, ciclismo de montaña, así como para la visita de bodegas vitivinícolas y sitios arqueológicos. Su variada oferta gastronómica, sus ricos piscos y vinos te harán volver. 7 atractivos turísticos de Lunahuaná que te harán volver 1. Mirador Desde él, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de gran parte del valle del río Cañete. 2. Complejo Arqueológico de Incahuasi Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Cañete. 3. Iglesia Matriz Santiago Apóstol La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes. Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales es que su frontis no mira hacia la misma. 4. Plaza de Armas De estructura colonial, esta plaza resalta por su sencillez. Se destacan en ella diversos bustos de héroes nacionales. 5. Bodegas Vitivinícolas Al recorrer la ruta se encontrará con pequeñas y grandes bodegas y, lo más importante, podrá conversar con los mismos productores, quienes le explicarán el proceso de la elaboración del pisco y el vino.uí para editar. 6. Puente colgante de Catapalla Construido en la década del sesenta con material noble y cables de acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. 7. Festival del Valle Se realizará el Festival del Valle en las grandes áreas del Camping Regina este sábado 2 de noviembre. Todos los amantes de la buena música podrán gozar no solo de la música y el ambiente ecológico, sino también de un gran show visual en los ambientes del evento. El festival se celebrará así por primera vez al aire libre en el valle y tendrán la oportunidad de disfrutarlo este feriado largo. Si quieres llegar sin preocupaciones puedes unirte a la Caravana WTD y venir con nosotros para disfrutar de este Festival que dará que hablar. Fuente: Y tu que planes
Que no te llamen loco, viajar en solitario no tiene nada de malo y sí mucho de bueno. De hecho, todo el mundo debería viajar solo en algún momento de su vida, la percepción del viaje es totalmente diferente a cuando se viaja en compañía y en muchos sentidos llega a ser bastante más enriquecedor. Tienes un mundo ante ti y un millón de nuevas experiencias que vivir ¿las quieres compartir? ¿O las quieres solo para ti? Viajar en solitario significa no tener a nadie más cuando quieras y tener a todo el mundo cuando lo prefieras. Verás que el planeta está repleto de personas viajando en solitario, muchos lo quieren compartir y otros muchos no, pero si tú eres de los primeros, aunque solo sea cuando tú lo elijas, no te vendrán nada mal los siguientes consejos dedicados a los viajeros y las viajeras que compran un billete en solitario. 1. Los hostels son el centro de todo Si quieres un poco de compañía para romper tu soledad no tienes más que buscarte un buen hostel a la hora de alojarte. No solo compartirás habitación con otros viajeros sino que sus zonas comunes están repletas de gente deseosa de conocerte y compartir sus experiencias viajeras contigo. Además, en los hostels siempre se organizan mil y una actividades grupales si quieres compartir tu tiempo con otros. Un hotel al uso es siempre la peor opción si quieres conocer gente, si optas por Airbnb siempre es más interesante alquilar una habitación en una casa habitada y, si quieres contacto verdadero con gente local, lo primero que has de mirar son plataformas como Couchsurfing y BeWelcome. 2. Utiliza las redes Y no hablamos solo de Facebook, Twitter o Instagram que te permitirá encontrar otros viajeros por tu zona, sino de otras redes específicas que pueden hacerte tu viaje más productivo. Por ejemplo, la propia Couchsurfing tiene un apartado de gente viajera que busca plan para descubrir sitios nuevos, igual que en Tripadvisor tiene un foro de viajar solo. No dejes de mirar los grupos que se proponen en MeetUp, quizá haya alguno de tu interés al que sacarle partido. 3. Lleva un móvil libre para una SIM local Tanto si vas a pasar mucho tiempo en un mismo destino como si vas a saltar de país en país te puede interesar llevar contigo un teléfono móvil libre en el que puedas usar una tarjeta SIM local, será fundamental si conoces gente y queréis hacer planes juntos. 4. Busca transportes compartidos. Los transportes colectivos siempre son más baratos, quizá también más lentos, pero desde luego sí una buena forma de conocer gente y viajar sin gastar mucho dinero. Los transportes muchas veces son el inicio de grandes amistades entre viajeros además de una gran fuente de consejos útiles para tu viaje. 5. ¡Comparte mesa! Si quieres comer en solitario hazlo, todos tenemos nuestros momentos, pero si quieres conocer gente lo mejor que puedes hacer es buscar bares y restaurantes en los que se comparte mesa. Un “Hola, disculpa, estoy de viaje y nunca he estado aquí ¿qué me recomendaríais que me pida?” es una buena manera de comenzar una interesante conversación gastronómica y… ¿acaso la comida no es la mejor manera de conocer un país? 6. Apúntate a los “free walking tours”Los “free walking tours” son esas visitas guiadas en las que solo pagas si consideras que el guía se lo merece, están muy de moda en todas las ciudades del mundo y como cobrar depende de hacer un buen trabajo por lo general suelen ser bastante interesantes y entretenidas. Esos grupos están repletos de viajeros con los que interactuar, aprovecha esa oportunidad. 7. Cursos de comida. Como decíamos ¿acaso hay mejor manera de conocer un sitio que a través de su gastronomía? En muchos destinos turísticos encontrarás cursos de cocina para viajeros en los que podrás aprender a preparar platos locales y, además, conocer a otras personas con las que compartes ese mismo interés. 8. Ábrete al mundo. Una de las ventajas de viajar en solitario es que es mucho más sencillo entablar contacto con la gente y verás que esto es así tanto con otros viajeros como con gente local. Déjate sorprender por la hospitalidad que encontrarás a tu paso, de pronto quizá un día te veas comiendo en casa de una familia, viajando gratis con alguien que lleva tu mismo rumbo o, quién sabe, en la celebración de un bautizo al que te acaban de invitar. Créeme, esas cosas pasan. 9. Sin miedo, pero con sentido común Si sales a viajar en solitario deja el miedo y la vergüenza en casa. Verás que el mundo está plagado de gente amable y con ganas de ayudar, es mucho más probable que tengas una buena experiencia que tengas una mala. Evidentemente, como harías en casa, no te metas en líos y entérate de qué zonas es mejor no frecuentar. 10. Informa en casa de dónde estás Familia, amigos… que alguien sepa dónde estás. Si pasa algo sabrán dónde buscarte. Hoy en día lo tienes muy fácil, es tan sencillo como sacar el móvil del bolsillo y hacer una llamada, enviar un mensaje o compartir una localización. Además, por si acaso, usa el registro de viajeros del Ministerio de Exteriores. 11. Si sales de noche… deja un nota Si viajas en solitario lo más probable es que nadie te espere de vuelta en ningún sitio, para lo bueno y para lo malo. Si sales de noche no está de más dejar una nota en tu cama diciendo a dónde vas, con quién y cuándo vuelves. 12. No llegues a tu destino al anochecer. Este consejo vale tanto si viajas en solitario como si viajas acompañado, pero al ir solo es aún más importante tenerlo en cuenta. Llegar a un sitio desconocido de noche siempre puede traer algún problema. Alojamientos llenos, recepciones cerradas, calles oscuras que te dan mala espina, cada vez se hace más tarde, te entran las prisas… Lo más probable es que esa calle que parecía tétrica con luz resulte ser una calle totalmente normal, si llegas por la mañana quizá aún no haya habitaciones preparadas y tengas que esperar. Lo mejor, por tanto, es llegar por la tarde, pero nunca de noche. 13. Ten a mano los números de emergencias Ya que nadie te acompaña lo mejor es que lleves a mano algunos números importantes por si tienes que recurrir a ellos. Policía, emergencias, embajada, seguro de viajes… 14. Cuidado con no desfasar demasiado No es lo mismo salir de fiesta con tus amigos en tu ciudad que hacerlo en un lugar donde nadie te conoce, sobre todo si hay alcohol de por medio. Suena a consejo de padre, pero sí, es real, no serías ni el primero ni la primera que no recuerda el nombre del hostel hasta que se le pasa la papa… 15. La lectura es tu amiga, pero no un refugio Vas a pasar horas en solitario y quizá sea justo lo que estés buscando. Un libro electrónico te puede hacer un buen favor para no cargar con demasiado peso, también puedes compartir libros, verás que muchos hostels permiten el “book-exchange”, donde si tú dejas un libro te puedes llevar otro, y así viajar leyendo de hostel en hostel. De todas formas… recuerda levantar la mirada de vez en cuando, nada como entablar contacto visual con otra persona para comenzar una nueva relación. Fuente: https://www.eldiario.es/edcreativo/viajes/trucos_y_consejos/consejos-viajar-solitario_0_742626948.html
¿Cada vez que llegas a un aeropuerto buscas la manera de conectarte a Internet?
Esta noticia te puede interesar y solucionar tu problema. Ya que, no hay nada peor que estar en el extranjero sin una red de WiFi abierta para contactar a tus seres queridos, trabajar, o simplemente entretenerte mientras abordas tu vuelo.
Aquí te presentamos la solución:
El bloguero y viajero Anil Polat creó una aplicación, que está actualizando de forma constante, con la información de las diferentes redes de WiFi y contraseñas de diferentes aeropuertos de todo el mundo. La buena noticia es que se puede utilizar sin la necesidad de estar conectado a Internet.
Esta aplicación cuenta con datos de más de 300 aeropuertos.
Ya que, con el paso del tiempo, comenzó a tener más difusión y tuvo aportes de varias personas de diferentes países. Por lo que, gracias todo a ellos, hoy podemos disfrutar de Wi-Fi sin preocupaciones. Además, en la información se detalla si es gratis o limitado. Está aplicación esta disponible en versión iOS y Android.
Esta es una excelente manera de ahorrar dinero. Ya que, el roaming internacional puede llegar a ser muy costoso. Sin embargo, para poder utilizar esta aplicación, disponible en Google Play y AppStore, debes pagar aproximadamente dos dólares.
“¿No ha tenido problemas con las aerolíneas o aeropuertos al divulgar esta información? “, le preguntó El País a Polat. “Por el momento, nadie se ha quejado”, contestó. Gracias a la colaboración de los viajeros de todo el mundo, Anil Polat también creó un mapa con Google Maps.
Fuente: National Geographic
Oxapampa, destaca por la belleza de sus paisajes, la generosidad de su tierra, su exquisita gastronomía y por su diversidad cultural con la presencia de colonos austro-alemanes en territorio Yánesha que en la actualidad ambas culturas conservan sus costumbres. Conocer la selva peruana es una experiencia única para todo viajero nacional o extranjero. Oxapampa, ubicada en la región Pasco, se presenta como una gran opción para pasar unos días de aventura. Este destino posee innumerables atractivos por descubrir. Uno de ellos es el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el cual alberga una gran biodiversidad en sus 122 mil hectáreas. Asimismo, Oxapampa se ha convertido en los últimos años en un lugar que congrega la cultura musical. Este año, en dicha ciudad, se celebrará la décima primera edición del Festival Selvámomos, el 28 y 29 de junio, con más de 20 agrupaciones en escena. Oxapampa, se ha convertido en un destino turístico, básicamente porque encuentra aquí, un lugar tranquilo, alejado del bullicio de la ciudad y la contaminación, un lugar donde siempre será bien acogido, caracterizado por el trato amable y sencillo de sus pobladores. El festival SelvámonosEl Festival de música alternativa más grande del Perú regresa el viernes 28 y sábado 29 de junio 2019! En medio de la riqueza naturaleza de Oxapampa, todos los amantes de labuena música y cultura alternativa están invitados los días viernes 28 y sábado 29 de junio a celebrar el arte, la música y la naturaleza, con conciertos, artes plásticas y escénicas, talleres, ferias y muchas zonas temáticas. Selvámonos no solo ofrece lo mejor de los conciertos, también es un Festival donde conectamos música, arte, gastronomía, naturaleza y amistad para pasar momentos inolvidables. Serán más de 20 bandas nacionales e internacionales las que se unirán para poder complacer a los oídos más exigentes del país en Selvámonos 2019. ¿Como llegar a Oxapampa?Para llegar a Oxapampa, le tomará cerca de 10 horas de viaje en bus, desde la capital, tomando como vía la carretera central, pasando por Chosica, Ticlio, Morococha, La Oyora, Tarma, La Merced, San Luis de Shuaro, Puente Paucartambo para finalmente llegar a Oxapampa, recorriendo cerca de 360 km de viaje y pasando por tres regiones. Fuente: El Comercio
La capital es un imán para los turistas. Y cómo no. Lima goza de buena reputación por su historia, su gastronomía y bellos paisajes. Solo en 2017, la cifra de sus visitantes ascendió a 4 millones y este año se calcula un que crecerá entre 7% y 8%, según la proyección de la Cámara Nacional del Turismo. Pero, a diferencia de los foráneos que quieren visitar la ciudad, los limeños desean salir de ella para distraerse del tráfico y de la cotidianidad. Así que, a propósito del Día Mundial del Turismo que se celebra cada 27 de septiembre, te invitamos a conocer estos seis destinos que están cerca de Lima. Te damos opciones para compartir con tus hijos, tu pareja o tus amigas. Tú escoges. Huacachina: El Oásis de AméricaEntre dunas, palmeras y huarangos, la laguna Huacachina cautiva a los turistas con sus aguas color verde esmeralda en medio del desierto. Ubicada en la región de Ica, a solo cinco kilómetros del centro de la ciudad, el “Oasis de América” se convierte en el lugar perfecto para caminatas y pasar una agradable tarde con la familia, amigos o pareja. Huacachina en quechua significa “mujer que llora”. Cuenta una antigua leyenda que la laguna nace de las lágrimas de una hermosa mujer de ojos verdes que lloraba por la muerte de su amado, un valeroso general en tiempos del Incanato. Ciudad Sagrada de CaralEn medio del valle de Supe, en la provincia de Barranca, desde hace más de 5mil años, nació en Perú una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Caral, reinaba en el norte de Lima en simultáneo con grandes culturas como Mesopotamia, India, Egipto y China. Siendo construida sobre tierras eriazas, mostrando armonía con el medio ambiente al encontrarse en un punto estratégico para el intercambio regional. La Ciudad Sagrada de Caral fue un complejo formado por distintas construcciones, ubicado sobre una terraza que los protegía de posibles desastres naturales, huaicos e inundaciones. Las edificaciones fueron realizadas con piedras y maderas de árboles muertos, sin tener la necesidad de recurrir a la depredación, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada también como la primera civilización sostenible. Además, de estar inscrita por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Antioquía: la ciudad fantásticaPasear por Antioquia es disfrutar un mundo de fantasía. Sus casas, puertas, calles están encantadoramente decoradas con ángeles, flores y muchos animales. Antioquia te brinda la bienvenida con una belleza única. En su valle rico y fértil se cultivan manzanas y membrillos, con estos frutos se elaboran mermeladas o néctares. Reserva Nacional de LachayLa Reserva Nacional Lomas de Lachay se encuentra muy cerca de la ciudad de Lima, es el lugar ideal si busca aventura en Lima, ya que podrás encontrar una variedad de flora y fauna que te dejará sorprendido. Este hermoso lugar es considerado uno de los atractivos del turismo ecologico que podemos realizar muy cerca de Lima. El deporte de aventura que más se realiza en las Lomas de Lachay es el trekking, ya que el lugar cuenta con 3 rutas donde puedes realizar esta actividad al aire libre. Además, se ha implementado el birdwatching y el camping en zonas específicas. En la tarde, pueden visitar el Castillo de Chancay, recorrer sus instalaciones y tomar fotos de la hermosa vista al mar. Huancaya: Paraíso andinoA siete horas de Lima, te espera Huancaya, uno de los refugios naturales más hermosos del país. Ubicada dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, aquí podrás disfrutar de un paisaje fascinante lleno de cascadas y lagunas color esmeralda. Sus verdes bosques lo convierten en un destino ideal para acampar cerca de Lima. El encanto irresistible de ParacasLa Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) que preserva muestras representativas de los ecosistemas marino-costeros del país, dando protección a diversas especies de flora y fauna silvestre que viven en esa zona. En esta fascinante área marítima habitan animales como los lobos marinos, pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos entre otros. Dentro de la Reserva Nacional de Paracas se encuentra El Candelabro, geoglifo ubicado al noreste de la bahía de Paracas, se puede admirar en su totalidad desde el mar por las Islas Ballestas. El viajero también tiene la posibilidad de visitar La Catedral, una estructura rocosa producida en el tiempo por el mar y el viento, tiene una forma cóncava parecida a la cúpula de las catedrales que tras el terremoto se vio afectada, pero que aún conserva una mágica e incomparable belleza. La gastronomía de Paracas es irresistible, no solo por estar en la costa del Pacífico, sino que nos permite aprovechar de los recursos hidrobiológicos para la preparación de potajes como el ceviche o pescado frito, sino también por contar con una autentica y tradicional cocina con platos como: carapulcra con sopa seca. Como verás, no siempre el mejor plan de fin de semana es quedarse en casa ¡Termina con tus pendientes y sal a hacer turismo ! Perú te espera. Fuente: El Comercio
26 expertos panaderos de Perú y Francia nos entregarán lo mejor de los saberes y sabores. La Municipalidad de Barranco y la Unión de Franceses en el Extranjero (Union des Francais de L´etranger – UFE) presentan la octava edición de la Fiesta Francesa del Pan, que tendrá como invitados a expertos panificadores peruanos y franceses, a realizarse en el Parque Municipal del distrito los días sábado 18 y domingo 19 de mayo de 9 a.m. a 7 p.m. Esta tradicional fiesta contará con la participación de veintiséis expertos pasteleros y panaderos artesanales de Arequipa, Jauja y Puno, así como de Francia, y tiene como objetivo promover acciones en el marco de la política de la actual gestión, de llevar cultura con acceso para todos, con el ingrediente adicional de sensibilizar a los niños de las zonas vulnerables de Barranco, enseñándoles las etapas de panificación tradicional en forma lúdica. José Rodríguez Cárdenas, alcalde de Barranco, invitó a los vecinos y panaderos del distrito a participar en los cursos que se darán en esta exposición para conocer estas experiencias, los procedimientos de preparación y buenas prácticas de manipulación de alimentos. ‘La idea es capitalizar toda esta experiencia cultural de mucho tiempo de hacer pan y traducirla en buenas prácticas que vamos a difundir hacia las personas que producen pan en nuestro distrito, porque también es parte de la municipalidad promover buenas prácticas empresariales’, indicó. Esta experiencia les permitirá conocer el arte de la elaboración del pan artesanal, el uso de ingredientes, harinas de cada región, proceso de elaboración del pre-fermento y amasar con sus propias manos. Asimismo, les permitirá llevar a cabo actividades de emprendimiento y reconocer el valor del pan para una alimentación sana y la transmisión de los saberes y sabores ancestrales que tiene nuestro país. ‘Este evento apunta también a involucrar a nuestros vecinos para difundir entre ellos buenas prácticas de elaboración de alimentos, de pan específicamente, y así volveremos a hacer muchas más en donde podamos ir capacitando y mejorando los servicios que damos en nuestro distrito, sostuvo la autoridad edil. La presentación del evento contó con la presencia del alcalde de Barranco José Rodríguez Cardenas, Marie-France Cathelat, presidenta de la Unión de Franceses en el Extranjero – UFE, el reconocido escultor Carlos Cornejo, expositores panificadores, representantes de instituciones académicas de turismo y gastronomía, entre otros. Concurso literario ‘À Mots contés’ La Fiesta Francesa del Pan 2019, también ha convocado a jóvenes y adultos a presentar un ensayo o cuento relacionado con el distrito de Barranco, que tiene la finalidad de despertar o propiciar el interés de escribir en francés para promocionar la francofonía en nuestro país, junto con las Alianzas Francesas en Perú y el Colegio Franco-peruano. El ganador recibirá como premio la obra “Le Coquelicot” del escultor Carlos Cornejo. Los demás ganadores se harán acreedores para cursos y eventos culturales gratuitos en la Alianza Francesa así como cuatro clases gratuitas de surf. Fuente: Publimetro |
WTD PerúUn espacios para mantenerte informado. Categories
All
|